En 2023 se priorizarán 9 proyectos de infraestructura por más de $ 14 billones

Estas obras generarán aproximadamente 390.000 empleos directos e indirectos en el país.

De acuerdo con el Ministerio de Transporte, en el 2023 se buscará priorizar la ejecución de nuevegrandes proyectos de infraestructura en diferentes regiones del país, los cuales suman más de 14 billones de pesos. A través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), se iniciarán los trabajos en la Malla Vial del Valle del Cauca: Accesos – Cali – Palmira que hace parte de las 5G y que consiste en la construcción, mejoramiento y rehabilitación de 310 km de vía que conectarán Buga (Valle del Cauca), con Santander de Quilichao (Cauca). (Lea también:Gobierno elevará de 0,6 a 0,8 del PIB la inversión con vigencias futuras)

Para llevar a cabo estas obras se hará una inversión de 1,22 billones de pesos, las cuales mejorarán la movilidad del tráfico pesado en el pacífico colombiano, beneficiando a más de 3,3 millones de habitantes de 12 municipios. Además, crearán más de 40.000 empleos y se prevé que queden listas en cuatro años.Asimismo, se tiene previsto que inicien las obras de la ALO Sur, otra vía 5G para la que se destinarán 1,17 billones de pesos para beneficiar a 2 millones de personas. Se intervendrán 24,5 kilómetros de vía entre Chusacá (Soacha) y la Calle 13 (Bogotá) y se impulsará la generación de 19.743 empleos entre directos, indirectos e inducidos en la región. Para aportar a la movilidad sostenible y al cuidado del medio ambiente y el uso de la bicicleta, el corredor contempla la construcción de cerca de 10 kilómetros de ciclorruta.En Bogotá también avanzará la construcción de Accesos Norte 2 (5G), que prevé inversiones por más de 1,32 billones de pesos con el fin de mejorar la entrada y salida de la capital, como también su conexión con el norte del país.Además de beneficiar a casi 8 millones de personas de la zona, se generarán más de 35.000 empleos y se incluirán calzadas de TransMilenio desde la calle 192 hasta la 235. Otro proyecto clave es la Perimetral de Sopó, que conecta la Autopista Norte, a la altura de la vereda Aposentos, con la Perimetral de Oriente (4G). Las obras en esta variante contemplan el mejoramiento de 5,5 kilómetros y la construcción de 1,7 kilómetros de vía nueva. Este corredor se convertirá en el complemento del proyecto Accesos Norte 1, una iniciativa que se puso en servicio en julio del 2020. (Lea también:Gobierno revela ambicioso plan de infraestructura por más de $ 84,8 billones)

En el 2023 también se avanzará en las Troncales del Magdalena 1 y 2, que en conjunto suman 531 kilómetros y que ayudarán a mejorar la conectividad entre la Costa Caribe y el interior del país. Adicionalmente, se consolidarán, junto con el proyecto Ruta del Sol 3, en el corredor de carga más importante de Colombia. Estas obras de 3,7 billones de pesos beneficiarán a los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander y Cesar, además de generar más de 100.000 empleos. Asimismo, se adelantarán las obras del corredor Puerto Salgar – Barrancabermeja de 259,6 kilómetros, en el que se prevé invertir 2,07 billones de pesos, los cuales crearán 58.000 empleos entre directos, indirectos e inducidos.(Lea también:Colombia unifica redes para transportar gas natural: ¿Qué implica?)

Mientras que en el corredor Buenaventura – Buga de 128 kilómetros, que incluye trabajos de rehabilitación, operación y mantenimiento de la vía existente, se invertirán 2,21 billones de pesos y se generarán 66.750 empleos.

Finalmente está la iniciativa privada Santuario – Caño Alegre, que busca mejorar la conectividad entre el Oriente de Antioquia y el interior del país, a través de 108 kilómetros.

Tiene prevista una inversión de 2,59 billones de pesos y actualmente se encuentra en evaluación de factibilidad por parte de la ANI. Su ejecución tomará siete años y abrirá 72.000 nuevos puestos de trabajo.

Author: editor

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *