Uno de los objetivos más ambiciosos que tiene la cartera del presidente Gustavo Petro frente a su política internacional es encontrar la posibilidad de que se le elimine el requisito de visado a ciudadanos colombianos que deseen entrar a Estados Unidos.
El embajador colombiano en territorio estadounidense, Luis Gilberto Murillo, le explicó a EL TIEMPO cómo va el proceso de cumplimiento de dicha asignación, aclarando que existen actualmente dos propuestas sobre la mesa.
El funcionario mencionó que se está llevando a cabo un trabajo conjunto con el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) para poner bajo la lupa todos los factores a tener en cuenta.
(Además: ‘Green card’ o lotería de visas: formas de irse legal a Estados Unidos).
El paso siguiente es crear un comité interinstitucional con cada una de las instancias gubernamentales responsables en hacer cumplir los requerimientos: “Con la asistencia de EE. UU. haremos ese proceso para que a medida que vamos cumpliendo requisitos, se vaya registrando el avance con miras a que la tarea se pueda hacer en el menor tiempo posible. Esto toma años, insisto, pero no se puede dejar de lado. Tarde o temprano (se logrará), los colombianos turistas merecen la exención de visas”, mencionó el embajador.
(Más: Qué es una visa humanitaria y en qué casos se otorgan).
Una de las opciones que se están barajando tiene relación con los ciudadanos colombianos que viajan a Estados Unidos de forma constante, pues se habla que dichas personas podrían tener una exención.
“Hay grupos que llevan años viniendo a EE. UU., que nunca han tenido un problema, no se han quedado ni quieren hacerlo. Ese grupo de personas debería ya tener una exención porque está demostrado que no tiene ninguna intención adicional que venir a este país y hacer sus actividades de turismo y empresariales”, agregó.
Esta propuesta será estudiada y definida por el comité que empezará sus valores a partir del próximo mes de marzo.
(Le puede interesar: ¿Es necesario tener dinero en la cuenta para obtener visa a EE. UU.?).
Otra de las propuestas es la posibilidad de crear un proceso de revisión de documentos desde territorio colombiano, es decir, “surtir su proceso migratorio de revisión de documentos, a lo que se llama el preingreso, de una vez en Colombia. Eso ya sucede con países como Canadá”, explicó el cónsul.
Por otra parte, Murillo contó cómo va su solicitud para crear un alivio migratorio para los ciudadanos colombianos.
“Lo estamos discutiendo. La verdad es que tenemos algunas diferencias y las estamos trabajando. Hay mucha apertura del Gobierno de los Estados Unidos para que lo discutamos. Hemos llegado al mecanismo de que se requiere el DED, que es un alivio migratorio que está en manos del presidente Biden. Hay casos muy similares, como el de Liberia que una vez firmó su acuerdo de paz, una vez tuvo elecciones libres, se les facilitó a los liberianos en Estados Unidos el mecanismo del DED para que pudiesen regresar de manera digna a su país o pudiesen hacer una vida tranquila en Estados Unidos. Yo creo que eso va por buen camino”.
(Lea también: Conozca los pasaportes más poderosos para viajar este 2023).
Sobre los tiempos, Murillo concluyó que ese factor recae en las manos del Gobierno de Estados Unidos, más específicamente, del presidente de dicho país, Joe Biden: “Nosotros vamos a seguir insistiendo porque consideramos que el alivio migratorio para la población colombiana de los Estados Unidos es un asunto de interés en los objetivos de política exterior que tenemos”. EL TIEMPO – POLÍTICA