El embajador de Colombia en Estados Unidos, en entrevista con EL TIEMPO, explicó el avance.
Desde el año pasado se conoció que uno de los objetivos que tiene el embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo, es avanzar lo más que se pueda en el proceso para lograr que ese país les elimine a los colombianos el requisito de tener visa para ingresar a su territorio.(Puede leer:Visas para trabajar en EE. UU.: así pueden aplicar colombianos a las H-2A y H-2B)
El pasado domingo, Murillo habló con EL TIEMPO y explicó cómo va avanzando esa solicitud. Además, adelantó que están contemplando dos propuestas que podrían darse en un lapso más cercano, pues la exención de ese documento puede tomar bastante tiempo.El embajador dijo que sobre este tema hay que “mantener las expectativas correctas”. Contó, además, que la solicitud se está trabajando conjuntamente con el Departamento de Seguridad Nacional para revisar cada uno de los indicadores que se requieren.(Acá puede leer la entrevista completa con el embajador Murillo)
Tarde o temprano (se logrará), los colombianos turistas merecen la exención de visas
El próximo paso que se seguirá escrear en marzo un comité interinstitucional con cada una de las instituciones que tiene una responsabilidad en cumplir con los requerimientos. “Con la asistencia de EE. UU. haremos ese proceso para que a medida que vamos cumpliendo requisitos, se vaya registrando el avance con miras a que la tarea se pueda hacer en el menor tiempo posible. Esto toma años, insisto, pero no se puede dejar de lado. Tarde o temprano (se logrará), los colombianos turistas merecen la exención de visas”.
Sin embargo, mientras todo ese proceso avanza, el embajador le contó a este diario que están contemplando poner sobre la mesa dos propuestas que podrían beneficiar a algunos colombianos.
Una de ellas tiene que ver con que grupos de ciudadanos que viajen constantemente a Estados Unidos puedan tener una exención antes. “Hay grupos que llevan años viniendo a EE. UU., que nunca han tenido un problema, no se han quedado ni quieren hacerlo. Ese grupo de personas debería ya tener una exención porque está demostrado que no tiene ninguna intencional adicional que venir a este país y hacer sus actividades de turismo y empresariales”, expuso.
Dicha iniciativa se va a definir en el comité que iniciará formalmente su trabajo el próximo mes.Otra opción que quieren plantear, pero no se ha discutido con el país norteamericano, tiene que ver con el hecho de quelas personas en Colombia puedan “surtir su proceso migratorio de revisión de documentos, a lo que se llama el pre ingreso, de una vez en Colombia. Eso ya sucede con países como Canadá”, afirma Murillo.(En otras noticias:¿Qué significa que Roy Barreras haya lanzado su propio partido político?)
Por otro lado, el embajador contó en qué va su solicitud de un alivio migratorio para los colombianos. En ese sentido, respondió:
“Lo estamos discutiendo. La verdad es que tenemos algunas diferencias y las estamos trabajando. Hay mucha apertura del gobierno de los Estados Unidos para que lo discutamos. Hemos llegado al mecanismo de que se requiere el DED, que es un alivio migratorio que está en manos del presidente Biden. Hay casos muy similares, como el de Liberia que una vez firmó su acuerdo de paz, una vez tuvo elecciones libres, se les facilitó a los liberianos en los Estados Unidos el mecanismo del DED para que pudiesen regresar de manera digna a su país o pudiesen hacer una vida tranquila en los Estados Unidos. Yo creo que eso va por buen camino”.
Para marzo, igualmente, se tiene planeado alistar la justificación para explicarle a ese país por qué Colombia podría tener ese mecanismo.
Murillo, finalmente, envió un mensaje a quienes están pensando en migrar para obtener este beneficio, en caso de que se apruebe: “Nosotros le suplicamos a la población colombiana que quisiera arriesgarse a esos circuitos de migración irregular que por favor no lo haga, ese no es el objetivo de esto. El objetivo aquí es para una población colombiana que lleva tiempo en condiciones muy difíciles e indignas que necesitan una respuesta. Para ellos es que estamos trabajando”.
Sobre el tiempo, dijo que depende del gobierno de los Estados Unidos, pues es una decisión discrecional del presidente Biden. “Nosotros vamos a seguir insistiendo porque consideramos que el alivio migratorio para la población colombiana de los Estados Unidos es un asunto de interés en los objetivos de política exterior que tenemos”, concluyó.
Aura Saavedra Álvarez
REDACCIÓN POLÍTICA