El Instituto Geofísico (IG) de Ecuador informó que este miércoles -8 de febrero- se presentó un nuevo temblor en su territorio, el cual también se sintió en el sur de Colombia. Asimismo, indicó que el epicentro se produjo en la localidad de Esmeraldas, ubicada cerca del Océano Pacífico.
De acuerdo con la entidad, el movimiento telúrico se presentó exactamente a la 5:18 de la mañana y tuvo una magnitud aproximada a los 3,5 grados en la escala de Richter, así como una profundidad menor a los cinco kilómetros.
“¡SISMO! Revisado: 2022-09-30, 5:18 a. m. (hora local), magnitud 3,2 y profundidad 4 km. Ubicación: Esmeraldas, Esmeraldas”, precisó el IG en su cuenta oficial de Twitter.
Las autoridades locales no han reportado -hasta el momento- personas heridas ni daños materiales de importancia. Sin embargo, algunos ciudadanos indicaron en las redes sociales que el sismo se alcanzó a sentir en varias zonas, principalmente en las aledañas al departamento de Nariño.
Este martes, de igual manera, el Servicio Geológico indicó que se registró un fuerte sismo en el Pacífico colombiano, puesto que un movimiento telúrico de 4,2 grados de intensidad sacudió el municipio del Carmen del Darién (Chocó).
¿Qué hacer en caso de un temblor?
Colombia, según detalló el Servicio Geológico, es una de las naciones de la región donde más temblores se presentan y esto se debe a que el país está ubicado en una “zona geológica compleja”.
En su territorio está la unión de las placas tectónicas Suramericana, Nazca y Caribe, y al interior se encuentran fallas geológicas como la de Romeral y la falla del Piedemonte Llanero, que generan múltiples sismos.
El SGC recomienda que, en este tipo de casos, lo mejor es conservar la calma. “Esto permitirá actuar con mayor seguridad. Lo primero que se debe hacer es buscar protección. Si está en una construcción sismorresistente, ubíquese cerca de las columnas, debajo de un escritorio o en las zonas demarcadas como seguras, siempre lejos de los vidrios o elementos que puedan caer”, precisó.
Se debe seguir este consejo si se está en una construcción informal: “Trate de salir de inmediato y, durante la salida, vigile su entorno para identificar los peligros durante la evacuación. Evite el uso de ascensores y no se ubique debajo de los marcos de las puertas, ya que ayudan a disipar la energía del sismo, por lo cual pueden romperse y colapsar”.
Para una persona que se encuentra en silla de ruedas, las recomendaciones indican que debe ubicarse al lado de una columna, cubriéndose la cabeza con los brazos. Al estar en la calle, se sugiere que busque una zona despejada, lejos de postes y cables.
“En el momento de evacuar, los lugares de concentración y puntos de encuentro siguen vigentes, pero la recomendación es guardar, en lo posible, el distanciamiento físico. La persona debe tomar precauciones y no regresar a la edificación por elementos personales”, concluyó Luis Jorge Hernández, experto en salud pública.