Fuerte creación de empleos lleva la desocupación en Estados Unidos a 3,4%

En enero de este año, el aparato productivo de Estados Unidos generó 517.000 puestos de trabajo, con excepción del sector tecnológico donde crecieron los despidos en las más importantes empresas. El mercado laboral ha mostrado pocas señales de ser víctima del aumento de tasas de interés más agresiva de la Reserva Federal.

Con excepción del sector tecnológico, el aparato productivo de Estados Unidos ha creado más puestos de trabajo al punto que las proyecciones de los analistas se han quedado rezagadas. El mercado laboral superó todas las expectativas en el primer mes del año y mostró una salud de hierro, a pesar de los temores de desaceleración económica. En enero de 2023 la mayor economía mundial creó 517.000 empleos, anunció el viernes el Departamento de Trabajo.

Los analistas esperaban prácticamente un tercio del resultado anunciado para enero: 187.000 nuevos puestos, según el consenso reunido por Briefing.com. También se quedaron cortas las estimaciones de una encuesta de Bloomberg.

Le puede interesar: UE logró acuerdo sobre el tope al precio de productos petroleros rusos

Las decenas de miles de despidos en el sector tecnológico no impidieron que el desempleo se ubique en mínimos desde 1969. Con estos números, la tasa de desempleo, que se ubicaba desde hacía varios meses en su nivel previo a la pandemia cuando estaba en 3,5%, el más bajo en 50 años, cede todavía más, a 3,4% de la población económicamente activa. Los especialistas esperaban una tasa de desocupación de 3,6%.

Según las cifras reportadas el número de desempleados en Estados Unidos se sitúa en los 5,7 millones y con este descenso ya son tres los meses consecutivos de caída en la tasa de desempleo.

“El aumento del empleo fue generalizado, en el sector del ocio y la hotelería, los servicios profesionales y comerciales y los cuidados de salud”, informó el Departamento de Trabajo en un comunicado. “El empleo también aumentó en el sector público, en parte por el retorno de trabajadores después de una huelga”, detalló.

El mercado laboral ha mostrado pocas señales de ser víctima del aumento de tasas de interés más agresiva de la Reserva Federal. El pasado miércoles la Fed anunció su octava subida consecutiva de los tipos de interés para controlar la inflación que ha cedido, pero no está controlada. Las tasas se sitúan en un rango de entre el 4,5 % y 4,75 %, el dato más alto en dieciséis años.

La Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) anunció que revisó además las cifras del año pasado y apuntó que el nivel de empleo no agrícola total para marzo de 2022 se revisó al alza en 568.000, por lo que el año pasado se creó medio millón de puestos más de los contabilizados.

Según los datos, en enero las ganancias promedio por hora de todos los empleados en las nóminas privadas no agrícolas aumentaron 10 centavos, o un 0,3 %, hasta los 33,03 dólares al día. A nivel interanual, las ganancias promedio por hora han aumentado un 4,4%.

En enero de este año, el crecimiento del empleo fue generalizado y estuvo liderado por ganancias en el ocio y la hostelería, que añadieron 128.000 puestos de trabajo frente a los 89.000 de media de 2022.

El empleo en servicios profesionales y empresariales aumentó en 82.000, mientras que la ocupación gubernamental aumentó en 74.000 personas, con un aumento en la educación gubernamental de 35.000, que refleja el regreso de los trabajadores universitarios después de una huelga.

El cuidado de la salud agregó 58,000 empleos en enero, el del comercio minorista aumentó en 30.000, mientras que la construcción sumó 25.000 puestos de trabajo nuevos. Según la Oficina de Estadísticas Laborales, la desocupación entre los principales grupos de trabajadores muestra que las tasas de desempleo de hombres adultos se encuentra en 3,2 %, la de mujeres adultas en 3,1 %, los adolescentes en 10,3 %, los blancos con 3,1 %, los negros tiene un desempleo de 5,4 %, los asiáticos 2,8 % y los hispanos 4,5 %.

Las cifras sobre el comportamiento del mercado laboral se conocen en un contexto económico delicado, cuando todos los ojos están puestos en las posibles consecuencias de las subidas de tipos para el mercado laboral estadounidense.

El mercado laboral de Biden

El presidente de Estados Unidos Joe Biden destacó el comportamiento del mercado laboral en enero de este año. “Creamos 12 millones de empleos desde que asumí mis funciones” en 2020, sostuvo el mandatario en un comunicado de la Casa Blanca.

Biden saludó “el mayor crecimiento del empleo de la historia”. Que “más personas lleguen al mercado (laboral), busquen y encuentren empleo, es una señal positiva para la salud de la economía a futuro”, sostuvo en momento en que muchos economistas temen una recesión en 2023.

Un problema que enfrentan los empresarios que tiene que ver con la inflación es el incremento salarial.

Desde hace casi dos años, por la escasez de mano de obra, las empresas deben proponer salarios más altos para atraer o incluso retener a sus empleados, en plena escalada inflacionaria. Los salarios más altos presionan al alza los precios en la economía.

La llamada “gran renuncia”, vio cómo millones de personas dejaron sus empleos para buscar mejores condiciones en otras empresas.

En medio de estas dificultades de un mercado laboral bajo tensión, las empresas tratan de no despedir empleados que tuvieron dificultades para conseguir y que gastaron dinero en formar.

Para leer: En la recuperación económica de China persiste la incertidumbre: FMI

La excepción en la creación de puestos de trabajo es el sector tecnológico que, luego de contratar masivamente desde que comenzó la pandemia por la mayor demanda de servicios en línea, da marcha atrás y anuncia despidos por miles, desde Alphabet a Amazon, pasando por Meta y Microsoft.

Otras empresas de otros rubros comienzan también a hacer anuncios de recortes de plantilla como la firma de envíos FedEX o 3M, con mucha demanda por sus servicios y productos durante la pandemia, e incluso el banco de negocios Goldman Sachs.

Author: editor

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *