Colombia registra 20 muertes probables en menores por Infección Respiratoria

Según expertos, la IRA es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo.

El registro del Boletín Epidemiológico Semanal del Instituto Nacional de Salud en Colombia reveló que hasta el 21 de enero se notificaron 20 muertes probables (en estudio) en menores de cinco años por Infección Respiratoria Aguda (IRA).(Siga leyendo: Covid-19: la OMS mantiene el nivel máximo de alerta para la pandemia)

La IRA es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo, ubicándose entre las diez primeras causas de muerte en la población general y dentro de las tres primeras en los niños menores de cinco años.

Se estima que en promedio se producen 4 millones de muertes en el mundo cada año por esta enfermedad, por lo que se considera un problema de salud pública. El grupo poblacional con mayor riesgo de morir por IRA son los niños menores de 5 años, las personas que cursan con alguna enfermedad crónica de base y los mayores de 60 años.

Según el informe del Instituto Nacional de Salud (INS, para el año 2019 se reportaron 6 millones de consultas a urgencias por IRA y el 70 por ciento de los casos ocurrieron en menores de 5 años. De acuerdo con el informe, los virus más comunes identificados como responsables fueron: el Virus Sincitial Respiratorio (VSR), seguido por el virus de la influenza, parainfluenza y el adenovirus.

En lo que va del 2023, el Boletín del INS reveló que se han registrado 116. 717 atenciones por consulta externa y urgencias por IRA. Teniendo en cuenta el comportamiento de la enfermedad en los últimos siete años, se observó incremento de notificaciones en territorios como el Atlántico, Chocó, Córdoba, La Guajira y Santa Marta.

Asimismo, se detalló que la mayor proporción de consultas externas y de urgencias por IRA sobre el total de consultas por todas las causas, se presentó en niños menores de un año con el 12,2 por ciento, seguido de los niños de un año con el 11,1 por ciento.

Históricamente, la estrategia más importante en la prevención de la mortalidad por IRA grave (que requiere hospitalización), es la vacunación oportuna del menor y de su núcleo familiar. A pesar de que la mayoría de estas infecciones son leves los niños sanos entre 2 y 5 años pueden presentar hasta 6 u 8 episodios de estos virus al año.

Dentro de los síntomas más frecuentes se encuentran la tos, obstrucción nasal, fiebre, dolor de garganta y de oído.

Virus Sincitial Respiratorio (VSR), el más común

El virus sincitial respiratorio (VSR) es una condición común que afecta a la población pediátrica y generalmente causa síntomas leves similares a los del resfriado, se ha incrementado en Latinoamerica. El VSR puede causar infecciones más graves en bebés prematuros, con cardiopatías congénitas o con displasia broncopulmonar. Los brotes de VSR aumentan durante la temporada invernal y en zonas tropicales durante la época de lluvias.De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la gran actividad del VSR ha sobrecargado los sistemas de salud de Canadá, México, Brasil, Uruguay y Estados Unidos, donde los hospitales incluso llegaron al límite de su capacidad.El VSR es la principal causa de ingresos hospitalarios infantiles a nivel global. Cifras de organizaciones internacionales indican que cada año se producen 33 millones de contagios en niños menores de 5 años y aproximadamente 3 millones tienen que ser hospitalizados.Alrededor de 60.000 niños mueren al año por VSR, principalmente en países en desarrollo. Los síntomas del VSR son tos o sibilancias continuas, respiración agitada, fosas nasales abiertas y/o pecho hundido al intentar respirar, color azulado alrededor de la boca o las uñas y fiebre.(Le puede interesar:Crean tapabocas inteligente para monitorizar la respiración a distancia)

El VSR puede propagarse por las partículas de saliva emitidas al toser o estornudar una persona infectada, por contacto directo con el virus (cuando se toca una superficie infectada) o cuando alguien con el virus toca o besa la cara de un niño.

Aunque no hay vacunas aprobadas por ninguna autoridad regulatoria, sí existe un medicamento preventivo basado en anticuerpos monoclonales, el palivizumab, que reduce las tasas de hospitalización en prematuros.

El palivizumab previene el contagio del VSR en los recién nacidos de alto riesgo por prematuridad, enfermedad cardíaca congénita o displasia broncopulmonar y reduce el riesgo de hospitalización en un rango del 45 al 55 %.

Se administra una vez al mes durante cinco meses, comenzando antes de la temporada del virus sincitial respiratorio cada año. El medicamento está aprobado hasta ahora en Estados Unidos, Canadá, México, Guatemala, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Perú, Brasil y Colombia.

De acuerdo con los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU., la población en riesgo son los recién nacidos prematuros y los bebés, especialmente en su primer semestre de vida.

También lo son los niños con enfermedad pulmonar crónica, displasia broncopulmonar o cardiopatías congénitas presentes desde el nacimiento, los niños con sistemas inmunológicos debilitados y los niños que tienen trastornos neuromusculares.

Más noticias de Salud

Author: editor

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *